Bidasoa activa impulsa el proyecto transfronterizo EDIT
30.09.2025
Bidasoa activa impulsa el proyecto transfronterizo EDIT para avanzar en la transformación digital y sostenible de las Pymes
- 19 septiembre 2025
La iniciativa, cofinanciada por el programa europeo de cooperación transfronteriza POCTEFA, busca acompañar a las empresas del territorio en su transición hacia un modelo más innovador y respetuoso con el medio ambiente.
Los Ayuntamientos de Irun y Hondarribia, a través de Bidasoa activa, lideran el proyecto EDIT – EcoDigital Industrial Transformation, una iniciativa transfronteriza financiada por el programa europeo Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027) y que tiene como objetivo apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su proceso de transformación digital y ecológica. En el proyecto participan otros siete socios de la CAPV, Navarra y Pirineos Atlánticos, que han celebrado en Irun una reunión de balance de las acciones llevadas a cabo durante 2025.
Los pasos para la implantación del PDP
La UE ha establecido una nueva normativa en materia de diseño ecológico para categorías específicas de los productos, con el objetivo de mejorar su transparencia, circularidad, rendimiento energético y otros aspectos de la sostenibilidad ambiental, a través del Pasaporte Digital de Producto (PDP). Permite realizar el seguimiento de los productos desde la producción hasta su fin de vida, lo que les permitirá mejorar la eficiencia en la gestión de sus productos y servicios. Contribuye así no solamente a un desarrollo más sostenible sino también mas equitativo, haciendo accesible la información de los productos y servicios al público consumidor final.
Con el fin de poder acompañar a las empresas, especialmente PYMEs, para la implantación del PDP (Pasaporte Digital del Producto) y permitir cumplir la normativa europea, los socios del proyecto han llevado a cabo en esta primera fase un intenso trabajo conjunto de diagnóstico sectorial para comprender con mayor precisión el estado de madurez de las empresas en relación con la sostenibilidad y la digitalización, el diseño de itinerarios de transformación y el trabajo colaborativo con la participación de un panel de expertos y expertas. El análisis se ha enfocado en tres sectores prioritarios (textil, mobiliario y equipamiento, y agroalimentario) elegidos por su relevancia económica y su potencial para liderar procesos de transformación sostenibles.
De cara a la siguiente fase del proyecto, que finalizará en diciembre de 2026, se iniciará un trabajo que implicará directamente a las empresas, acompañándolas y dotándolas de las herramientas necesarias para abordar su proceso de transformación.
Finalmente, dos empresas participarán en un proyecto piloto, a modo de modelo a seguir en el que se testarán y validarán los pasos del proceso de implantación del PDP y se extraerán conclusiones y buenas prácticas acerca de cómo deben administrarse las herramientas y recursos generados en el proyecto para su replicación en otros casos similares.
Estas 2 fases del proyecto serán coordinadas por los equipos de investigación de ESTIA (Escuela Superior de Tecnologías Industriales Avanzadas) y MIK (Centro de Investigación en Gestión de Corporación MONDRAGON), en colaboración con el resto de las entidades asociadas al proyecto.
“Con EDIT reafirmamos nuestro compromiso con las empresas del Bidasoa, ofreciéndolas la posibilidad de situarse a la vanguardia de la transformación digital y sostenible. Se trata de un proyecto estratégico que combina innovación, sostenibilidad y cooperación transfronteriza”, ha señalado Nuria Alzaga, presidenta de Bidasoa activa.
Por su parte, Estitxu Urtizberea, vicepresidenta de Bidasoa activa, ha destacado que “apostar por la digitalización y la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad. EDIT nos permite acompañar a nuestras pymes en este camino, dotándolas de recursos prácticos y generando un impacto positivo tanto en su competitividad como en el conjunto del territorio”.